No hay duda de que en campo
educativo la forma en que el conocimiento se construye es tan importante como
el conocimiento mismo. De ahí que, desde la epistemología de la tecnología, se
busque desentrañar, conocer y apropiar la estructura cognitiva, cultural e
impersonal inmersa en los productos tangibles, de donde surgen las preguntas: ¿qué
conocimientos se han puesto en escena
para la concreción del producto?, ¿cómo se ha articulado tales
conocimientos para lograr la respuesta tecnológica? y ¿cómo se logró?, ¿cuál es
la función del objeto (social, productiva y de servicio)?, ¿qué medios se
emplearon para concretarlo?. Las respuestas a estas y otras preguntas se
obtienen en un dialogo epistemológico entre el instrumento y el investigador
que genera y clarifica el conocimiento tecnológico implícito en los objetos y
sistemas.
Ahora bien, en el medio escolar,
visto como ámbito intencionado, estructural, procesual y flexible, que
posibilita el ejercicio del pensamiento, la reconstrucción y adquisición del
conocimiento, se hace necesario explorar el concepto de educación en tecnología
informática y emprendimiento, razón por la cual daremos una rápida mirada sobre
la manera en que esta surge, como ha ido evolucionando y de qué forma se
constituye en alternativa educativa para el desarrollo de nuestro país.
De acuerdo con la Conferencia
Internacional sobre Educación en Tecnología, celebrada en Weimar, Alemania
(1992), las definiciones acerca de la naturaleza y especificidad de la
educación de la Educación en Tecnología está íntimamente ligadas a las
conceptualizaciones sobre la tecnología y su papel en el desarrollo social y
científico. Una de las dificultades reconocidas en este sentido es el peso que
tiene la acepción tradicional de la educación técnica o formación profesional en la definición de
la Educación en Tecnología. Según Merchán (2003) aunque hay diversos grados de
claridad, así como distintas interpretaciones
existe un alto nivel de consenso en cuanto a los dos grandes objetivos
de la Educación en Tecnología.
1. Propiciar
la alfabetización tecnológica de todos los ciudadanos. Esta alfabetización se
considera indispensable para la participación en la vida contemporánea.
2. Formar
el recurso humano requerido para la innovación tecnológica en un mundo
sumamente competitivo.
Teniendo como referentes estos
objetivos, la educación en tecnología se visualiza desde dos grandes áreas que se resumen en:
1. El
diseño, que recoge la aplicación creativa e innovadora del conocimiento en las
acciones de concepción y planeación de los sistemas tecnológicos, y la
tecnología, que recoge las acciones administrativas, de gestión fabricación
técnica de esas concepciones de diseño.
2. Las
tecnologías de la información y la comunicación, que señalan la necesidad de
definir estrategias y planes concretos de implementación de lo comunicativo y
de las nuevas tecnología de la información, con fuerte capacitación en manejo
de materiales de apoyo informático (textual, videos y software) de excelente
calidad, que apunte a desarrollar tanto las capacidades proyectivas de diseño y
comunicación de los estudiantes, como nuevas formas de organización y
administración del aprendizaje.
No podemos olvidar que la
tecnología como área transversal de desarrollo curricular ofrece también
excelentes oportunidades para la formación del recurso humano. así mismo, es
importante recordar que a cooperación entre escuela y empresa es una condición
importante tanto para la solución de problemas del sector productivo como para
la preparación del ser humano para el mundo contemporáneo.
Por estas razones es
importante fortalecer los procesos de enseñanza aprendizaje alrededor de la
educación en el área de tecnología e informática en el IED la Victoria con la
intención de formar en los estudiantes habilidades, capacidades y conocimientos
necesarios para intervenir en la sociedad a partir de una postura crítica y
coherente con su realidad actual.
No hay comentarios:
Publicar un comentario